lunes, 31 de agosto de 2009

viernes, 28 de agosto de 2009

imagenes

fotos

mitos y leyendas

Leyenda del Lago
Corresponde a un breve resumen de la leyenda que consignó Manuel Benavides Campo, en "COLOMBIA EN EL SUR". (1.941).

La narración se remonta a los tiempos cuando la meseta era un lago extenso, en medio del cual un enorme monolito se alzaba en su centro.

El monolito había sido consagrado como adoratorio a Iboag, dios de los Pastos, y a quien rendían homenaje los súbditos una vez por ano.

Los moradores de Chambú llevaron en cierta ocasión, la noticia de que se acercaban por la Hoya de Guiza, un grupo de gigantes cometiendo toda clase de atrocidades con sus mujeres y sus pueblos.

El cacique y su pueblo huyeron del lugar y dejaron a los invasores su aldea, quienes cuando llegaron cometieron toda clase de profanaciones. Un ermitaño, que vivía en las cumbres del Gualcalá, adolorido por tanta maldad, levantó sus chontas mágicas y al instante, la tierra comenzó a moverse las montañas botaron juego y el agua acabó con todo lo que tenía vida, Al final sólo quedó un inmenso pantano que hoy, es la hermosa Sabana de Túquerres.

Leyenda del Morro
Situada cerca del Corregimiento de Santander, encontramos el Cerro de El Morro que hasta hace poco en la cima se levantaba una pequeña fumarola, de gases tóxicos e insoportables. Se cuenta que a mediados del siglo pasado hizo su aparición por el lugar " Don Josué", un personaje misterioso,, poco amistoso, de quien nunca se supo su procedencia y montando siempre un caballo negro,, este personaje compró la finca de El Morro y en su casa realizaba extrañas ceremonias, pues se decía que tenía pacto con el diablo porque aparecía y desaparecía enigmáticamente, dejando a su paso un fuerte olor a azufre.

Como era inmensamente rico, escondía sus tesoros en un pozo vacío en la cima de El Morro. Depositando un "zurrón", con morrocotas de oro, un "pilche de agua", y unas piedras de sal, le rezó un conjuro y al instante se desbordó y la sal se combinó armando un pozo salado que solo él podía desencantar.

Al morir, su riqueza quedó para ser rescatada por quien pronuncie las palabras mágicas. Por las noches " Don Josué' " cuida celosamente su tesoro, asustando a quien se atreva a llegar al lugar.

La leyenda del señor de los milagros
Esta Histona ha tomado la forma de leyenda que se transmite de padres a hijos con una real importancia:

Cuentan nuestros mayores que la imagen llegó a la ciudad en tiempos de la Colonia; . según se cree estaba destinada a la Catedral de Quito y que fue enviada por el Virrey Mesías de la Cerda. El viaje entonces se hacía en "bestias", caballos o mulos y la caravana llegaba, en su recorrido, a la Taravita del Guáitara cercana a Funes.

En aquel lugar se les brindó a los pasajeros y dueños de la recua, un refresco ( "guarapo" ), el que por su buen sabor, el calor del lugar, la sed y la alegría del viaje, obligó a otro y otro y otro.

Un indio de Túquerres, José Quiscualtud, quizo aprovechar el descuido de sus amigos y pasó el río con el macho o bestia mejor cargada y luego huyó a casa por caminos conocidos. El animal, llegando al pueblo, no quizo avanzar más allá de la plaza y se hecho, totalmente cansado, en un ángulo de la rústica iglesia de bahareque que entonces se levantaba.

El buen ladrón José Quiscualtud, temeroso de ser descubierto su pecado, desapareció del lugar; mientras tanto, después de esperar toda la tarde sin que el animal pudiera levantarse, el señor Cura y el Alcalde del Resguardo bajaron la carga ....y al abrirla.......! sorpresa! Descubrieron con gran asombro la imagen del Señor que llamaron " Señor de los Milagros " la que se quedó para siempre y se consagró como protector de la ciudad.

Leyenda del Caratar
Recoge Manuel Benavides Campo, de la tradición, la historia de un cacique de los pastos "Caratar", supremo jefe y valiente guerrero.

Cuando el Imperio Cuzqueño de Huayna Capac extendía sus fronteras en conquistas sin límites, destruyendo ejércitos, arrasando ciudades, sometiendo pueblos y caciques, hacia norte y sur, oriente y occidente, volvió los ojos hacia los pastos y quillacingas. Caratar preparó la defensa en Rumichaca, pero fue vencido por los "Orejones" del Perú; sus soldados le abandonaron y Caratar se sometió al imperio.

Pronto se hizo popular entre los Incas por su valor y altivez ganando puestos destacados, por lo que Huaina Capac, le confió la educación de Huáscar, hijo del Inca; luego se convirtió en mediador cuando Atahualpa y Huáscar se enfrentaron por el poder.

Sirvió Caratar, luego, a Belalcázar en la invasión a Quito, y a Diego de Tapia cuando la conquista de estas tierras; pero, tratando de desviarlo de los pueblos pastos; lo que no sabemos es cómo los españoles tomaron rutas diferentes a las señaladas por el Cacique Caratar.

El Chispas y el Pilche
Eran el" Chispas" y el "Pilche" dos grandes brujos que habitaron las regiones cercanas al río Guáitara. El Chispas era un ser maligno y se divertía haciendo encantamientos a quien no quería o le causaba enojo. Llevaba un diamante o piedra mágica en la frente; cuando la limpiaba con su aliento podía mirar lo que le interesaba y pronosticar el futuro. El Pilche era tanto igual en poderes, podía convertirse en tigre o en culebra o como lo decidiera.

Los dos brujos, para comprobar su poder, se desafiaron a duelo. Al no haber un vencedor en una lucha que transformaba el mundo, decidieron enterrarse.

- El chispas y el pipas
Aun cuando "Pipas", le dicen al demonio, la leyenda demuestra que el Pipas era el brujo bueno, pues; podemos notar cómo la lucha se desarrolla en un enfrentamiento entre las dos fuerzas: el bien y el mal,, mitificados en los dos personajes.

El Chispas que venía de Barbacoas, se enfrentó . por su territorio al Pipas, en las regiones intermedias entre el Azufral y Piedrancha. La lucha fue cruel y casi acaban con el mundo.

El Pipas convertido en oso y el Chispas en tigre.

El triunfo fue para Chispas quien abrió un torrente de oro que fue el lecho del río Telembí.

- Leyenda del chupadero

El Chupadero, antes una hermosa laguna, también fue escenario de una hermosa leyenda. Según nuestros mayores, la laguna era frecuentada por un cazador de patos, que abundaban en el lugar. Cierta tarde, el cazador disparó con tal certeza a un pato, que se dispuso a recoger su trofeo, aunque algo curioso por el choque que había producido el tiro con el animal, pues había sido algo metálico......como el toque de una campana.

Al llegar al lugar donde cayó su presa, su asombro fue grande cuando descubrió que no había pato alguno y sí, un gran cañón de platino, el que llevó a la ciudad y fue fundido para elaborar las campanas de la iglesia.

carnaval de blancos y negros

video de los carnavales

galeria




carnavales de blancos y negros


galeria

jueves, 27 de agosto de 2009

video tuquerres

noches en la ciudad de tuquerres en epocas de carnaval.
video:

reseña historica tuquerres

Fecha de fundación: 01 de enero de 1537

Nombre del/los fundador (es): Miguel Muñoz

Reseña histórica:
La zona de Túquerres perteneció a la provincia de los Pastos. El nombre de “Pasto”, según afirman algunos historiadores, deriva del vocablo paéces “Pas” que significa tribu o familia; y “to, tu o tax” que significa tierra o raíz; entonces “gente de la tierra” sería un significado, de ahí su apego a la “turumama” o tierra madre.


Cuando los Incas invaden la región encontrarían a Sapuyes (Sapuy, Zaquis o Supai) como centro ceremonial organizado; enlazado inmediatamente con Imbued, los Arrayanes, Iguá, intermediando los adoratorios de Cunchila, Cuarrís y Cualanquizan.

Túquerres, entonces, no estaba organizado en caserío, por lo que Huaina Cápac debió someter a Sapuyes y luego los Caseríos de mayor importancia, con mitmaes escogidos al mando de un gobernador, que sólo respondía de sus actos ante el Inca, y al que se le denomino Tucric o Tucurric, que quizás el mestizaje transformó a Túquerres.

FUNDACIÓN DE TÙQUERRES

Como primera medida para la comprensión del tema tenemos: el Capitán Diego de Tapía conquistó el territorio de Pasto, por mandato del Capitán Sebastián de Benalcázar, con el Propósito de formar una población por parte de los hispanos en un territorio antes del río Pastarán o Guáitara; ese lugar ideal era la altiplanicie de Túquerres.

Atraídos por la leyenda de El Dorado, los españoles llegaron a la región sin embargo no hay total claridad sobre la fundación, aunque si muchas teorías; veamos algunas:

1. Por tradición sabemos, que el primer poblado fue constituido por los indígenas y se asentó en los Arrayanes, sitio escogido por la fertilidad de los suelos. Actualmente se hacen estudios de nuestra historia que esperamos den claridad al asunto referido; en dicho lugar se han encontrado vestigios de un pueblo que habitó el lugar, demostrando su desarrollo: caminos, subterráneos, un acueducto rudimentario y cerámicas.

El mercadeo y comercio, que tanto auge tomó entre los Pastos, permitió el desarrollo de este primer Túquerres del que se tiene noticia; es decir, gracias a los Katus o mercados situados en sitios estratégicos, como era en este caso los Arrayanes, ligado a otros pueblos de la región.

Los habitantes del antiguo Túquerres establecido en los Arrayanes y al mandato de sus caique huyeron a la dominación inca hacia Yascual, por caminos conocidos y subterráneos que utilizaban para casos especiales y de los cuales quedan vestigios, abandonando a los ancianos y enfermos, según su costumbre, y que demuestre que existían cacicazgos fuertes y autoritarismo.

Probablemente los indígenas conocían el potencial aurífero de “Ascual”, pero no se tiene noticias de una concentración de población en el caserío. Su nombre significa “lombriz”, por la forma del lugar. La población fue fundada formalmente por padres mercedarios; padres agustinos fundaron centros educativos en impulsaron su progreso, cuando las minas se agotaron la población entró en decadencia.

2. Pudo haber sido alguno de los conquistadores Gonzalo Díaz de Pineda, Juan de Ampudia, Pedro de Puelles, Diego de Tapía.

3. El padre mercedario Francisco de Toledo en 1546
4. El cacique Táquerres, en el sitio de los Arrayanes en 1547

5. De acuerdo al notable historiador Fray Fernando de Túquerres fue el capitán Miguel Muñoz en 1541.

según tradición oral, se dice que fue el capitán Miguel Muñoz quien la bautizó con el nombre de Villa de Túquerres y gestionó su reconocimiento ante la Real Audiencia de Quito, mereciendo así que se le reconozca como el fundador de la Villa.

Don Miguel Muñoz se estableció en este lugar, porque encontró en estas tierras una cierta similitud a su tierra Cantarria, provincia de Vizcaya (España), por esto y por la organización comercial del mencionado lugar con la zona tuquerreña se conoció a sus habitantes “cantarranos”.

El nombre de Tùquerres puede derivar de:

Tucurris. – Cieza de León. Tuzaquer. –Fernández de Piedrahita.

Túzarris. –Así lo nombra Mejía y Mejía Justino en su Geografía Pastusa de la Fe.

Táquerres. Derivación de Túquerres, el cacique que se asegura comandaba los pueblos nuclearizados en la zona. Esta versión es muy aceptada.

El cronista español Miguel Cabello de Balboa opina: Deriva de “Tucurics” según él, al hace una relación de estos soldados del imperio, estos eran “veedores generales del Inca” y cumplían una misión especial, que consistía en buscar muchachas hermosas de las provincias y que concentradas en monasterios eran ofrecidas en sacrificio al sol, o se convertían en esposas de caciques y curacas escogidos del imperio.


Arriba

Geografía
Descripción Física:


Límites del municipio:
El municipio de Túquerres se encuentra ubicado en la parte Sur occidental del departamento de Nariño, limita al norte con el municipio de providencia, al sur con los municipios de Sapuyes y Ospina, Al Oriente con los municipios de Guaitarilla e Imués, y al occidente con el municipio de Santacruz

Extensión total: 33.268 Km2

Extensión área urbana: 220 Km2

Extensión área rural: 210.9 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 3104

Temperatura media:

Distancia de referencia: 993

Mapas: Acceda a la sección de mapas

Arriba

Ecología

Arriba

Economía
El Municipio se caracteriza por el predominio en su economia del sector pecuario en la estructura del valor agregado se aprecia como las actividades primarias(agricultura, ganaderia) aportan el 57.37 %, las manufacturas 2.6 % y el sector terciario (comercio, servicios) contribuye con el 40 %

PARQUE BOLIVAR
Al contrario de lo que se piensa es el sector Pecuario el que genera mayores ingresos económicos, siendo la principal actividad de la región con ganadería intensiva, ganadería semi-intensiva y cria de especies menores.

Le sigue el sector Agrícola, lo que indica la insidencia directa de las importaciones de productos agrícolas sobre la produccion local, generando así baja de precios y dilatando la demanda nacional.

La desaparición paulatina del trigo y la cebada y los altos costos de producción de la agricultura afectan ostensiblemente el desarrollo de este sector. El carácter primario de la economía, evidencia un sector que se debe fortalecer y/o potencializar, pues la región no podria sustentar su expectativa de desarrollo en un sector productivo dévil, con minimos niveles de tecnología poco competitiva y desarticulada del contexto económico social. Estos dos renglones se constituyen en elementos de vital importancia en la generación de recursos y empleo para la gran parte de la comunidad.

SECTOR AGRICOLA

PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS Papa Repollo Haba Trigo Cebada Zanahoria

En los últimos años se nota una disminución del área sembradas en el municipio, especialmente en cultivos como el trigo y cebada y en menor medida por la papa.

SECTOR PECUARIO

La explotación pecuaria en el municipio Túquerres se orienta principalmente a la producción de ganado vacuno (representa el 77% del valor agregado del sector pecuario, un 55% por la carne y un 22% por la leche). Su explotación en su mayoría de tipo tradicional.

En menor medida también se explotan especies como bovinos, porcinos, cuyes y aves, que representan un 23% del valor agregado del la producción pecuaria.

LA PASTORA

CADENAS PRODUCTIVAS

Es el conjunto de agentes y actividades económicas que intervienen en un proceso productivo desde su producción hasta su comercialización. Mediante la implementación de las cadenas productivas se busca el incremento de la productibilidad, la competitividad y la reducción de costos.

Las principales cadenas productivas identificadas para el municipio de Túquerres son: CADENA LACTEA CADENA DE LA PAPA


SECTOR SECUNDARIO

INDUSTRIA:
Se desarrolla dentro del casco urbano del municipio es de tipo artesanal y su núcleo es de tipo familiar, esta representada por un conjunto de microempresas y talleres artesanales dedicados a la producción de bienes de consumo para el mercado local del municipio (hierro, acero, madera, alimentos y bebidas y papel). Sector incipiente dentro de la economía del municipio.

VEREDA QUITASOL

MINERIA:
Legalmente constituida existe una mina de recebo en el corregimiento de los arrayanes.


SECTOR TERCIARIO

Esta conformado por los diferentes ramas del sector privado y los servicios del sector público. El sector comercio se constituye en fuente importante de ingresos de la economía del municipio, esto se debe al tamaño del núcleo urbano del municipio y con el rol de la cabecera como centro subregional (entre los municipios de la región).

ALCALDIA MUNICIPAL

Comercio informal: en el municipio se viene presentando un crecimiento notable de la economía informal (comerciantes informales) gracias a la difícil situación de la economía formal en la región y en el país en general.


Arriba

Vías de comunicación
Aéreas:


Terrestres:
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

El municipio ha sido siempre centro comercial de los municipios circunvecinos, razón por la cual goza de una buena red de carreteras; además fue de gran valía el haber sido sede del distrito de obras públicas, hoy clausurado por “la privatización”.

Teniendo en cuenta la cabecera municipal, la distancia a Pasto, es de 72 Km. Aunque los pavimentos se encuentran deteriorados por mala conservación; a Tumaco, 200 Km. De carretera pavimentada, a Ipiales, 39 Km. Asfaltada. Son municipios intermedios a estas ciudades: Imués, Tangua, Mallama, Ricaurte, Guachucal, Aldana y otros.
Sin pavimentar se encuentran las vías que comunican a Túquerres con Ospina (14 Km.); Guaitarilla (22 Km.); Sapuyes (7 Km.); Providencia (23 Km.).

Además se cuenta con una red de carreteras que unen las cabecera municipal con Yascual, Guanamá, Cuatro Esquinas, Pinzón, Iguá, Quiñónez, Albán, etc.

carnavales


4,5 y 6 de enero para los carnavales de "blancos y negros", en una buena oportunidad para dejar que la creatividad en todos los aspectos, en especial artesanal, en que se pone a consideración de propios y extraños. Es la muestra de mayor importancia en cuanto a folclor se refiere.En Tuquerres celebran estas festividades, empezando por el 3 de enero con el dia del carnavalito, luego el 4 con la entrada de la familia Cuastumal Cucas, luego el 5 de enero con los negritos y para terminar la fiesta el 6 de enero celebramos a los blanquitos, y puede pasar un bien rato ya que se acompaña con las mejores orquestas del país


Recomendaciones Generales

Utilizar Siempre el antifaz para evitar problemas con el talco carnavelezco.